Añadir el blog a Favoritos y Seguirlo con nombre y apellido

lunes, 11 de agosto de 2025

1er. Año - "Palabras que se reflejan" Proyecto interdisciplinario: Literatura & Arte

 

  • Objetivo:

Explorar la relación entre imagen, reflejo y lenguaje, a través de la creación de un diseño visual con texto que juegue con la simetría y el concepto de espejo.


  • Materiales:

• Hojas blancas (A4) marco reglamentario y nomenclador en la parte inferior.

• Lápices, marcadores o fibras

• Espejo pequeño (opcional pero recomendable)

• Regla


  • Consigna:


• Palabra propia:

Cada estudiante elige una palabra significativa para sí mismo/a del texto elaborado (por ejemplo: miedo, sueño, fuerza, silencio, verdad. Concepto y/o palabra de la producción propia). 


• Reflejo visual:

En el centro de la hoja, trazan una línea horizontal que simboliza el "espejo".


• Diseño reflejado:

Escriben su palabra arriba del "espejo" de forma normal.

Luego, al otro lado (abajo), escriben la palabra reflejada, como si se viera en un espejo (letras invertidas horizontalmente).


• Estilo expresivo:

Los estudiantes seleccionan la tipografía deseada y decoran la palabra original y su reflejo con colores, sombras, formas o texturas que expresan un estado emocional o una interpretación personal del concepto.


• Ejemplo:

"La Proporción Áurea en el Arte y la Fotografía" / Proyecto interdisciplinario con la asignatura Matemática.

Proyecto: Exhibición “100 años del Nivel Secundario”.

Asignaturas: Matemática - Arte & Ciencia.

Profesoras: Natalia Leto - Ana Suárez.

Objetivo:

Que los estudiantes comprendan el concepto de la proporción áurea (número áureo o φ) y cómo se puede aplicar en la creación de composiciones artísticas y de diseño gráfico, específicamente a través de la fotografía y el diseño de un cartel en conmemoración del centenario del nivel secundario del Colegio Guadalupe. 

Pasos para la actividad:

1. Introducción teórica.

Explicar a los estudiantes el concepto de la proporción áurea (φ ≈ 1.618), mostrando cómo aparece en la naturaleza, las artes y el diseño. Algunos ejemplos clave para mostrar son:

  • La espiral de Fibonacci: mostrar cómo esta espiral puede ser utilizada para dividir una imagen o una obra de arte, creando una sensación de equilibrio.

  • El Partenón: cómo la proporción áurea se utilizó en la arquitectura.

  • Las obras de Da Vinci: especialmente el "Hombre de Vitruvio", que muestra cómo la proporción áurea se aplica al cuerpo humano.


  • Análisis de caracterización tipográfica (la caracterización es el proceso de atribuir rasgos distintivos a algo o alguien para identificarlo o representarlo de forma específica)  - lettering:

https://elclubdellettering.com/que-es-el-lettering/

Se seleccionarán palabras que resuman conceptos - sentimientos positivos en torno al colegio, la vida escolar, etc.

  • La fotografía: cómo los fotógrafos emplean la regla de los tercios (que se puede derivar de la proporción áurea) para crear composiciones atractivas.



2. Ejercicio práctico. Impresión de fotografías.

  • Búsqueda (web) de fotos antiguas del colegio. 

  • Capturar fotos (actuales) con la proporción áurea:

Los estudiantes deberán tomar fotografías del exterior o interior del colegio y capturar al menos 3 fotos en las que intenten aplicar la proporción áurea. Pueden usar la cuadrícula de la cámara o la espiral de Fibonacci como guía para alinear los elementos principales de la imagen.

Para tomar las fotografías deberán tener en cuenta los siguientes ángulos de cámara:

La cantidad de fotografías dependen del diseño en el papel / lámina (papel afiche negro).

Se intercalan las fotos y las palabras caracterizadas.






Ejemplo:


3. Materiales:

Celular / cámara

Regla, compás y transportador

Software de diseño gráfico (como Canva, Photoshop, etc.)

Papel afiche negro.

Tijera, adhesivo vinílico, impresiones fotográficas.

Marcador dorado y de varios colores.




Algunas ideas para la fotografía:

Paisajes: Buscar elementos naturales como árboles, ríos, montañas, o el mar, para ver cómo se pueden dividir con la espiral.

Arquitectura: Fotografiar edificios o detalles arquitectónicos que muestren simetría o patrones geométricos.

Objetos cotidianos: Intentar capturar imágenes de objetos cotidianos que se alineen con la proporción áurea (por ejemplo, una flor, una manzana, una silla).


jueves, 5 de junio de 2025

Proyecto Interdisciplinario. Ecología & Arte - Ciencia " Riqueza vegetal: botánica descriptiva"

A continuación se detalla las consignas referidas al proyecto interdisciplinario entre las asignaturas de Ecología (Prof. Juan Propatto) y Arte- Ciencia (Prof. Ana Suárez).

Desde la asignatura Ecología se desarrollará el TP2 "Visita al Jardín Botánico Carlos Thays".

Desde Arte - Ciencia, se seleccionará uno de los trabajos realizados a través del dibujo y se hará referencia al punto "A" (nombre vulgar, nombre científico, familia, clasificación y origen). 






* Se generará una diapositiva imprimiendo el dibujo seleccionado sobre acetato cristal incoloro.

* Se utilizará tipografía Arial N°10 para escribir la información del punto "A", como la foto de referencia.

* Las medidas del acetato será: 7 x 7 cm con un margen de 1 cm de cada lado, es decir un total de 8 x 8 cm. total.

* Luego la misma se enmarcará con un cartón passepartout  negro de 2 mm de espesor. 

   Medidas: 10 x 8,4 cm. (El corte se realizará con trincheta).

De este modo se generará una diapositiva que será exhibida en la muestra anual de Ciencias 2025.

En el cartón, al reverso se pegará una etiqueta con el nombre y apellido del alumno (Arial 10).


Marco teórico desde el Arte ligado a la ciencia / botánica.





Curiosamente, lo que Monet consideraba su "mayor obra de arte" no era uno de sus cuadros, sino los espectaculares jardines que creó en su casa de Giverny. En los últimos años de su trayectoria artística, se convirtieron en su único tema.

El papel de la botánica en el arte visual
La botánica es la rama de la biología que se encarga del estudio de las plantas, abarcando aspectos como su clasificación, estructura, función, distribución y relaciones con otros organismos.

La representación de plantas en obras de arte a lo largo de la historia
La presencia de plantas en obras de arte ha sido una constante a lo largo de la historia. Desde los antiguos egipcios hasta los pintores renacentistas, las plantas han sido representadas de diversas formas en pinturas, esculturas y otras manifestaciones artísticas. Estas representaciones no solo tienen una función estética, sino que también transmiten mensajes simbólicos y culturales.

Por ejemplo, en el arte egipcio, las plantas como el loto y el papiro eran símbolos de vida y resurrección. 





En el arte romano, las guirnaldas de hojas y flores eran un elemento decorativo común en esculturas y mosaicos.


En el Renacimiento, los artistas como Leonardo da Vinci y Alberto Durero se interesaron por la representación precisa de plantas en sus obras, utilizando la botánica como una forma de estudio y exploración de la naturaleza.

  
                                          

   Alberto Dudero



       Otro artista como Arcimboldo, utilizó la representación de la botánica  para la creación de retratos.




El art nouveau, arte modernista o modernismo fue un movimiento artístico y decorativo internacional, desarrollado entre 1890 y 1914 aproximadamente. El ‘arte nuevo’, como su nombre en francés, se trataba de un estilo original, juvenil y moderno. Abarcó todas las artes, aunque se destacó especialmente en la arquitectura y las artes aplicadas.

Los antecedentes del art nouveau pueden encontrarse en el movimiento inglés Arts & Crafts (‘artes y oficios’), fundado por William Morris en 1861, el cual revalorizaba la artesanía tradicional y la naturaleza en contra de la creciente industrialización. 
El art nouveau también valoró las artes aplicadas y la naturaleza, pero a diferencia del Arts ands Crafts, aprovechó los materiales y técnicas disponibles en la era industrial para crear un estilo moderno.





La importancia de la precisión botánica en la pintura y la ilustración

La precisión botánica en la pintura y la ilustración es fundamental para transmitir información precisa sobre las plantas representadas. Los artistas que se dedican a la botánica deben tener un profundo conocimiento de las características físicas de las plantas, como la forma de las hojas, la disposición de las flores y la textura de los tallos.

La precisión botánica es importante para la identificación y clasificación de plantas. Los ilustradores botánicos, por ejemplo, deben representar fielmente las características distintivas de una especie para que los botánicos puedan identificarla correctamente. Esto incluye detalles como la forma y el tamaño de las flores, así como la disposición de las hojas en el tallo.

La precisión botánica también tiene un papel importante en la preservación de especies en peligro de extinción. Los artistas que se dedican a la ilustración científica pueden documentar y representar especies raras o amenazadas de manera precisa, lo que contribuye a su conservación y estudio científico.







lunes, 28 de abril de 2025

Egipto / Proy. Interdisciplinario Historia & Artes Visuales - Musicales

 Proyecto interdisciplinario entre las asignaturas de Historia y Artes Visuales & Musicales.

Desde Historia: que comprendan las características de las creencias de ultratumba de los antiguos egipcios así como sus posibles vinculaciones con creencias regionales posteriores. Describir las distintas instancias del ritual escatológico egipcio conocido como “Juicio a los muertos” en el que el “ka” (fuerza vital) debía enfrentar sus acciones frente al juez Osiris.


Desde Artes Musicales: composición grupal de una melodía utilizando escalas con sonoridades orientales. A partir de la exploración de escalas con sonoridades orientales (Mixolidia b6b9), se propuso una actividad de composición grupal para musicalizar la producción visual en conjunto con las asignaturas de Artes Visuales e Historia.

Desde Artes Visuales  observar y analizar el papiro El juicio a los muertos,  desarrollar el  proyecto interdisciplinario y aplicar consignas / técnicas visuales.  A partir de la observación de la imagen dada, se determinarán 5 grupos y se dividirá entre los alumnos de modo equitativo. Se dibujarán las secciones dadas y luego se pintarán con acrílico. Armado y exhibición de la pieza terminada.




Fragmento "El jucio final" de un pasaje del "Libro de los muertos" en un papiro expuesto en el Museo Británico, Londres.

El "juicio final" o “juicio de Osiris”, en el contexto egipcio es un proceso ritualístico donde se evalúa la vida del difunto para determinar su destino en el más allá, asegurando que solo los merecedores alcancen la vida eterna.

El mural se realizó de modo colectivo, aplicando las técnicas de dibujo y pintura con acrílico.



En el siguiente link encontrarán mayor información:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/la-importancia-del-papiro-en-el-antiguo-egipto_18924


Compartimos el video final del proyecto.




Consigna:

* Formar 5 grupos.

* Seleccionar una imagen para cada grupo.

* Soporte: utilizar una hoja N°6 de modo vertical. 

* Dibujar con lápiz 2B dentro de dicho rectángulo y pintar con acrílico respetando la paleta cromática.

* Una vez seco, barnizar toda la superficie pintada. 

A continuación se comparten las imágenes:


 2


 3


 4


 5






jueves, 6 de marzo de 2025

Muestra Anual de Arte 2024

 Compartimos con todos la muestra anual de arte 2024.

Por favor, ingresar al link.

Gracias.

https://prezi.com/view/FBwYBtzYsaielYSpq9Ky/

miércoles, 26 de febrero de 2025

Proyecto Interdisciplinario Física - Arte & Ciencia - Literatura "Cámara oscura"

Este proyecto interdisciplinario se realizará con las asignaturas de Física,  Arte & Ciencia y Literatura.

Desde Física se analizará el proceso de la cámara oscura, en Arte & Ciencia se obtendrá la imagen proyectada mediante el dibujo y desde Literatura, se realizará un microrelato teniendo en cuenta la imagen dibujada.

A continuación se ilustra el funcionamiento de la cámara oscura y se relaciona con el arte mediante la obra de Leonardo Da Vinci.

            



La cámara oscura (del latín camera obscura) es un instrumento óptico capaz de obtener la proyección plana de una imagen sobre parte de su superficie interior. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía.


En el siglo XVII, Robert Hooke (1653-1703) construyó cámaras oscuras intentando reproducir la forma curva de la retina con pantallas cóncavas de proyección en el fondo de la cámara. La intención era demostrar el mecanismo de la visión humana.

La cámara oscura funciona por medio de la proyección de la luz a través de un pequeño agujero en un lado de una caja oscura. La luz entra por el agujero y crea una imagen invertida en la superficie opuesta de la caja.




En el Renacimiento, fue Leonardo Da Vinci quien impulsó el desarrollo de la cámara oscura, utilizándola para profundizar en el funcionamiento de la visión, el comportamiento de la luz y las leyes de la perspectiva geométrica, todo ello relacionado con las prácticas de la pintura.

Dentro de sus observaciones, Da Vinci da cuenta del fenómeno lumínico conocido como “principio de los rayos entrecruzados” o simplemente “fenómeno de entrecruzamiento“, el cual explica la dirección que toma la luz que contiene la imagen a proyectar cuando entra por el orificio, ocurre un entrecruzamiento que provoca que la imagen que se proyecta en el otro extremo del orificio aparezca de cabeza.

Cada alumno realizará su cámara oscura:
Materiales:
* caja de zapatos
* acrílico negro /pincel
* papel aluminio / aguja o alfiler
* tijera y cutter
* cinta de papel
* papel manteca y de calcar
* lápiz de dibujo, microfibra negra

Consigna:
1) realizar la cámara oscura.
2) calcar la imagen proyectada utilizando el lápiz de dibujo, luego repasar el diseño con microfibra negra.

Presentación:
Subir a la asignación un documento en formato PDF donde conste en una carilla (hoja A4) la imagen (medida: 8 x 10 cm) obtenida (escaneada) y el texto (Arial 10 cm).



domingo, 6 de octubre de 2024

Arte & Ciencia TP11 / 5to. "A" /Land Art / Laberintos

El Land art es una corriente que produce obras que interactúan activamente con el ambiente y propone un nuevo concepto de arte que ya no necesita del circuito de museos y galerías para darse a conocer.

Es un tipo de obra que surgió en la década de los ´60 enmarcado dentro del arte conceptual y minimalista. Su objetivo principal tiene que ver con alterar de forma artística el paisaje, mezclando escultura y arquitectura.

Así, se inauguró la idea de crear obras en espacios naturales o urbanos, en los que se explora la relación del individuo con el espacio.

Los artistas que trabajaron este estilo buscaban propagar una conciencia ecológica, en la que planteaban el respeto hacia la naturaleza, así como la necesidad de su unión con el ser humano.

Por ello, utilizaron elementos naturales para sus creaciones, como piedras, arena, agua e, incluso, aprovecharon fenómenos como el viento o las mareas.


Características principales

* Importancia de la locación: son obras que se instalan en ciertos lugares y no pueden ser trasladadas. 

* Carácter efímero: se encuentran expuestas a las condiciones meteorológicas, por lo que muchas veces son de corta duración. Por ello, resulta de vital importancia el registro fotográfico y las grabaciones.

* Diferentes perspectivas: al recorrer una obra de arte en terreno, todo depende del ángulo y el punto de vista, creando un objeto mutable y abierto a la interpretación.

Compartimos algunas obras:


Ejemplos:

Robert Smithson (Estados Unidos, 1938 - 1973) fue uno de los precursores del movimiento. Gracias a su mecenas, Virginia Dwan, pudo costear las monumentales y efímeras creaciones por las que se destacó a fines de los 60. Su obra Embarcadero en espiral se convirtió en el símbolo del Land art en sus años de inicio.

En abril de 1970 decidió utilizar el lago salado en el desierto de Utah como escenario. Allí, construyó con rocas, tierra y algas una figura en espiral que hace referencia a la idea de infinito.


Luego de finalizarla, el artista creó una película en la que analizaba sus influencias y explicaba cómo quiso indagar en el concepto de tiempo-espacio a través de su espiral. Así, remitía a la metáfora del laberinto, a la fluidez y relatividad de la existencia, en consonancia con teorías de fisica cuántica que remecieron el siglo XX.



Cortina del Valle - Christo y Jeanne-Claude

Christo (Bulgaria, 1935 - 2020) y Jeanne-Claude (Marruecos, 1935 - 2009) fueron un matrimonio de artistas que se dedicaron a trabajar en conjunto realizando instalaciones en las que intervenían espacios públicos. Solían elegir sitios simbólicos para sus obras como el edifico del Reichstag en Alemania, el Pont Neuf en París o el Central Park de Nueva York.

En 1970 idearon cubrir un valle de Colorado con un telón de color naranja rojizo. La idea era obtener la mayor armonía posible con el entorno natural, aludiendo al significado de Colorado en español.

La instalación fue en la cordillera de Grand Hogback, en las montañas rocosas, cerca de una pequeña ciudad llamada Rifle. Los preparativos logísticos implicaron muchísima programación y papeleo. Tuvieron que solicitar permisos a las autoridades y establecer contratos con los dueños del terreno.




Por ello, crearon una empresa que pudiera recaudar los fondos necesarios. Así surgió Valley Curtain Corporation que a través de dibujos, maquetas y collages del proyecto consiguió el dinero para llevar a cabo su plan.

El 10 de agosto de 1972 se instalaron 12 cables que sostenían 12.780 metros de nylon naranja.

Fue un espectáculo visual maravilloso. Sólo duró 28 horas debido a las condiciones climáticas. Jan van der Mack, coordinador del proyecto, afirmó:

¨Con vientos de 20 nudos, la presión sobre la tela equivalía a la potencia necesaria para propulsar dos transatlánticos a toda máquina¨.

Así, su exposición fue de carácter fugaz. Aunque les llevó 28 meses prepararlo, los artistas afirmaron que aquel tiempo formaba parte de la obra y que sentían como un privilegio haber podido llevar a cabo una apuesta tan grande.


Cascada - Olafur Eliasson

Olafur Eliasson (1967) es un creador danés-islandés al que le gusta desafiar los límites del espectador con obras efímeras en las que utiliza como protagonistas el agua, la luz y la neblina.

El año 2016 decidió intervenir un espacio icónico para la cultura occidental. En los jardines del Palacio de Versalles (Francia) instaló una cascada suspendida en el aire.

hacer click sobre la imagen para ver más




Eliasson trabaja con un equipo multidisciplinario entre el que se encuentran arquitectos, artesanos, ingenieros y diversos especialistas. Ya que su arte tiene que ver con la propuesta, para él debe ser una colaboración constante. 
Gracias a la ayuda de una grúa y un sistema de agua logró esta exposición temporal en la que invitaba al público a cuestionar su relación con el espacio. Se trata de materializar la percepción de fenómenos naturales que se encuentran alejados de las zonas más transitadas por las personas.

El artista buscaba acercar algo que parece sencillo, pero que constituye una de las maravillas de la naturaleza. En el mundo actual en que el individuo se encuentra saturado de información, una intervención como esta busca reconectar con los orígenes.








Sutura (1989), Grupo Escombros.

Obra realizada para una convocatoria en una cantera abandonada en Hernández para fundar La Ciudad del Arte.


La década del ´90 fue realmente intensa para Escombros. A la par de denunciar las inequidades del sistema, el grupo abrazó decididamente un notorio perfil de activismo ecológico. 
En esos años, el colectivo llevó adelante varias actividades con la organización internacional ambientalista Greenpeace junto a la que montó la instalación Recuperar en una fábrica abandonada de Avellaneda. Allí participaron unos 600 artistas y defensores de la naturaleza de Argentina y Uruguay. Durante la convocatoria el grupo extrajo agua contaminada del Riachuelo, la fraccionó y envasó, haciendo de cada botella un “objeto de conciencia” llamado Agua S.O.S.



En esta línea se inscriben obras como Crimen seriado, realizada en el Paseo del Bosque en junio de 1995 a partir de una convocatoria abierta que incluyó a escuelas de la región para colocar vendas en unos 700 árboles, o Pájaros, una instalación de dieciséis siluetas de aves de metal, sostenidas por columnas de seis metros y una placa con un poema, hecha en 1999 en el Parque Ecológico de Villa Elisa.



Laberintos
Un laberinto es una construcción arquitectónica que consiste en un conjunto de caminos y pasillos que se entrecruzan y que pueden llevar a una o varias salidas. Diseñado para confundir y desorientar a quienes intentan navegar a través de él.

Los laberintos pueden ser de diferentes tamaños y formas, y se han utilizado en diferentes culturas y épocas con diversos propósitos.
Los laberintos tienen una larga historia que se remonta a la antigüedad. Un famoso ejemplo es el Laberinto de Creta, construido por Dédalo en la mitología griega. Este laberinto fue hogar del Minotauro y fue desafiado por el héroe Teseo.

En la antigüedad, los laberintos también tenían significado religioso. En el siglo XIII, se construyó el Laberinto de Chartres en la Catedral de Chartres en Francia. Se cree que los peregrinos caminaban a través de él como un acto de devoción y viaje espiritual.


Durante el Renacimiento, los laberintos de setos se volvieron populares en los jardines de Europa. Estos laberintos ornamentales no solo eran elementos decorativos, sino también un desafío para los visitantes que se divertían al tratar de encontrar la salida entre los densos arbustos.



Ópusztaszer - Hungría



Jardín de Sueños - San Rafael, Mendoza. Argentina.


En 1979 el consagrado diseñador de laberintos inglés Randoll Coate diseñó por pedido de la escritora Susana Bombal, una de las grandes amigas de Borges, un laberinto simbólico en homenaje a este gran escritor argentino. Veinticinco años más tarde, Camilo Aldao (h), un sobrino nieto de Bombal, inició un plan junto a María Kodama y el paisajista Carlos Thays, para construirlo. La ubicación elegida fue Los Alamos, una finca de 1830 propiedad de Susana Bombal en donde Borges solía pasar algunos veranos.

TP11 "Land Art: Laberintos".
Consigna: dibujar sobre una hoja A5, orientación horizontal el marco reglamentario (1 x 1 x 1 x 2 cm en la base). Pegar la etiqueta de la asignatura, centrada en la base. 
Al dorso de la hoja copiar: N° TP, Título, Consigna, Fecha de Entrega y Rúbrica de evaluación.

Diseñar un boceto para un laberinto teniendo en cuenta el nombre propio del alumn@.
Compartimos algunos de los diseños de referencia.
 







Materiales: hoja N°5, regla, goma, lápiz 2B, lápices de colores, micro fibra negra.